header-photo

Demografía

RELIGION
La población practica la religión Católica Apostólica Romana. Igual que en otros aspectos, eclesiásticamente Perugorría dependía de Curuzú Cuatiá. Entre los primeros sacerdotes que prestaron auxilio espiritual estuvo el Reverendo Martín Ospital, párroco de la iglesia nuestra Señora del Pilar de la mencionada ciudad. Venía a caballo o en diligencia. Dirigió la construcción de la capilla, siendo secundado con toda eficacia por don Pedro Nolasco Silva, quien con otros pobladores había donado material y en sus momentos libres, trabajó incansablemente para verla terminada. Silva pidió ser sepultado a su muerte ante el umbral de la puerta mayor de la capilla, manifestando: “… Siendo yo tan poca casa, quiero que todos pisen mis restos al entrar a orar”. Quienes lo conocieron recordaban que fue un hombre virtuoso. Sus contemporáneos a su muerte cumplieron su pedido. Una enorme lápida de piedra, que permaneció por mucho tiempo la que indicaba su nombre, apellido y fecha de deceso: 12 de febrero de 1895. La inscripción fue desgastándose con el tiempo. Muchos años de acaecida su muerte, se le dio su nombre a la calle sobre la cual tiene el frente la actual Parroquia San Pedro. Como ésta, ya terminada, carecía de imágenes de santos, mientras las solicitaba a la Curia Romana el Reverendo Ospital trajo la imagen de Nuestra Señora del pilar que se venera en Curuzú Cuatiá. Esto originó un litigio con los habitantes de esta ciudad, que se disgustaron ante tal actitud. Muchos años pasaron hasta que se recibió la noticia de que fueron embarcadas en Europa las imágenes para la iglesia de Perugorría. En junio de 1920, en una carreta, llegaron tres enormes cajones conteniéndolas. Al ver que una de ellas era la de San Pedro el pueblo interpretó que este debía ser su Patrono pues su arribo coincidió con el mes de su fiesta. Fue por lo tanto, entronizado como tal por el Sacerdote el día 29, siendo honrado con unción por los fieles, instituyéndose de tal modo la Capilla San Pedro. A ambos lados de este Santo fueron colocadas las otras dos imágenes en el altar: a la derecha, la de la Virgen del Carmen y a la izquierda la de San José. Terminada la festividad el Reverendo llevó de vuelta a Curuzú Cuatiá la imagen de nuestra Señora del Pilar. Data de la misma época una imagen de nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que siempre fue muy venerada por los Sacerdotes Misioneros que visitaban este pueblo. Existen además una talla artesanal primitiva de San Pedro que los fieles sacan en procesión en cada aniversario.
El templo fue varias veces refaccionado y también ampliado; consta de una sola nave, flanqueada por el Vía-Crucis. Con el tiempo fueron agregándose imágenes.
En 1956 el pueblo compró y regaló al Obispado de Corrientes (hoy Arzobispado) el solar adyacente al de la capilla para que en él se construya un templo cuya capacidad esté acorde con la densidad demográfica en constante crecimiento.
Actualmente la población de Perugorría es de doce mil habitantes aproximadamente
Desde 1963, Perugorría integra la Diócesis de Goya y desde 1990 aproximadamente. Esta localidad cuenta con un cura párroco quien reside en la vivienda que fue construida para ese fin.


Instituciones
A medida que la población aumentaba y ante la imperiosa necesidad de mantener el orden, cobrar los impuestos, asentar matrimonios, nacimientos y defunciones, se crean las oficinas públicas. Establecida la jurisdicción que más adelante correspondería a la Receptoría de Rentas, el monto de todo lo recaudado era girado a la ciudad Capital.
En 1940, el entonces Diputado Provincial Aurelio A. Barbosa, presentó a consideración de la Honorable Legislatura el Proyecto de convertir a Perugorría en Distrito obteniendo voto favorable del Cuerpo Legislativo y la sanción de la Ley correspondiente por el Gobernador Dr. Pedro Numa Soto. Con ello, todas las oficinas públicas lograron su autonomía. Pasó pues, Perugorría, de simple productora agrícola ganadera y recaudadora de fondos, a co-participar de las ganancias que daba al Estado Provincial. Esos fondos se invertían en el arreglo de sus calles con esquinas empedradas y alumbradas por los clásicos sol de noche. Lamentablemente esa co-participación fue anulada. Si esta modalidad cambiara, muchas obras públicas podrían realizarse.
En cuanto a la denominación de las oficinas públicas, que hoy se llama Municipalidad o Comuna, se denominaba “Comisión de Fomento del Progreso del Pueblo”. Fue fundada por Decreto del 07 de Marzo de 1888. Era un cuerpo deliberante que estaba integrado por un Presidente, un Secretario y un representante de cada uno de los partidos políticos; adoptaba resoluciones de acuerdo a las conveniencias del Distrito.

La Comisaría de Distrito Perugorría fue creada en 1900 aproximadamente; se cuenta que en aquella época, los comisarios y policías eran designados de acuerdo a personalidad y respeto que infundía la/s persona/s que llevaría consigo ésa responsabilidad. Actualmente se cuenta con un comisario, oficiales y varios agentes de policía de diversas jerarquías. (ver foto)

El Juzgado de Paz no tiene edificio propio, pero funciona en una de las oficinas de la Municipalidad. El Registro Civil comenzó a funcionar en 1905.
La Receptoría de Rentas fundada por Decreto del 10 de agosto de 1927. Antiguamente existió el Juzgado Pedáneo cuya función era inscribir los nacimientos y defunciones que se producían en lugares alejados y comunicar luego al Registro Civil, actualmente Registro Nacional de las Personas. Ese cargo quedó sin efecto en 1953.
En 1960, siendo Gobernador el Dr. Fernando Piragini Niveiro, dotó de energía eléctrica al pueblo. El 25 de noviembre de 1972, durante la visita del Gobernador Adolfo Navaja Artaza. Desde la misma fecha se cuenta con el servicio de agua potable.
Los trámites hoy se tornan más dinámicos gracias a la concentración de oficinas, a la que el confort hace más placentero el trabajo y su consiguiente espera.

La Oficina de Correo y Telecomunicaciones desde sus orígenes hasta la fecha posee como personal sólo al jefe de la misma. El Estado Provincial ha donado a la Nación para la construcción del edificio los solares D y E de la manzana Nº 9. (ver foto)

El Banco de la Provincia de Corrientes, posee edificio propio desde el 06 de diciembre de 1974, al abrir nuevas perspectivas a las economías de la zona, que a través de los créditos que otorga muchos productores y personal de la administración pública resuelves sus situaciones, además el eficiente personal con que se cuenta brinda el asesoramiento necesario. En esta institución cobran los haberes todos los empleados públicos, municipales, los beneficiarios de los planes de asistencia familiar, los jubilados y pensionados, empleados rurales, etc. (ver foto)

El Hospital San Pedro: En 1936, se instaló el Dr. Angel Andrés Galfrascoli, único médico que durante más de tres décadas se desempeñó como tal, quien fuera oriundo de Perugorría y con el entusiasmo del recién egresado, invitó a las familias a constituir la Sociedad de Beneficiencia. Reunidas en asamblea las personas se formó la Comisión Directiva, que de lleno se dedicó a secundar al médico en su obra quien consiguió los fondos necesarios y compró un terreno con una construcción de material cocido con dos habitaciones. Allí se instaló el hospitalito. Camas, colchones , armario y lo necesario fueron donados por los habitantes del pueblo. Luego, la Sociedad de Beneficiencia donó la propiedad al Estado Nacional; éste, a su vez hizo entrega a la Provincia, constituyéndose finalmente el edificio. Quedó habilitado en 1952, previa bendición e imposición del nombre de San Pedro. En 1972, por Decreto Provincial fue demolida la antigua construcción iniciándose en ese lugar la casa para el médico – director, sobre la avenida Juan Pujol, próxima al hospital. Desde ese mismo año, éste cuento con asistencia odontológica. En el año 2005 laboratorio, sala de rayo, consultorio médico. Desde julio de 2005 inaugurado el sector de Sala de niños recién nacidos, Sala de parto con su respectiva sala de dilatación y enfermería. Sector de Rayos, Laboratorio y Asistencia Odontológica. En la parte refaccionada se cuenta con la Sala de enfermería las 24 horas, consultorio médico, sector de farmacia y oficina administrativa, también hay dos Sala de internación una de ellas de hombres y otra de mujeres con cinco cama cada una de ellas. El hospital cuenta con un médico quien es el Director, seis enfermeros, cuatro personal de maestranza, dos choferes, una técnica de rayos, una quinesióloga, una bioquímica, una odontóloga y dos personas en administración.

EDUCACION
Doce escuelas primarias nuclean más de un millar de millar de alumnos. La más antigua es la actual escuela N° 410, fundada el 28 de agosto de 1906. Se halla en la intersección de la Ruta Nacional N° 12 Y Avenida Juan Pujol, frente al Hospital San Pedro. Funcional en edificio propio construido en terreno donador por la docente Dionisia Barbosa Fonteina de Galfrascoli y habilitado en marzo de 1952.
En el radio urbano está la Escuela N° 38, cuyo edificio fue inaugurado el 07 de marzo de 1978 en 25 de mayo y Constitución, la Directora actual es la docente Gladys Delfina Ganduglia de Ríos y la Vice – Directora es la docente Celsa Romero de Sánchez y desde el 08 de agosto de 2008, se abrió la plaza de Maestra de Computación, cargo que asumió la docente Rodriguez, Claudia Araceli, por ser la única persona que figuraba en padrón con el título habilitante. Fue creada en sección chacra en 1911. Alrededor de 30 años después se trasladó al pueblo y hoy es Escuela Cabecera. Los demás establecimientos educativos están en distintos parajes y ellos son: en Aguay, escuelas N° 571 y N° 42; en Paso Tala, la N° 39; en Oscuro N° 304; en La Lata, N°40; en Vacapaso, N°339; en Palmita , próximo a Paso Borda (río Corriente) está la N° 839; en Paso López, sobre Ruta 12, la 57. A tres kilómetros de Perugorría, hacia el oeste, en el paraje Palmita entrada hay otra escuela cuya creación se debió a la donación del Obispado de Goya. Esta escuela funciona con personal nombrado por el consejo de Educación de la Provincia y por resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, todas las escuelas primarias nacionales fueron transferidas el 19 de julio de 1978 a cada una de las provincias en que ellas funcionan, por lo que desapareció la nominación “escuela nacional”. Desde el a3 de abril de 1973 comenzó a funcionar el Ciclo Básico Común dando nuevas posibilidades a los egresados del nivel primario. Actualmente es Escuela Normal cuya rectora es la Profesora Elsa I. Gómez y Vice- Rectora Profesora Zunilda E. Barboza de Talamona; cuenta con cuatrocientos alumnos aproximadamente con las modalidades en Ciencias Naturales y Gestión de las Organizaciones, por la mañana asisten los alumnos de 4°, 5° y 6° años divisiones A y B; por la tarde los 1°, 2° y 3° años, divisiones A, B y C. Desde el 05 de 1997 se dicta el Taller de Computación a cargo de la docente Claudia Araceli Rodriguez.

3 comentarios:

ETEC - CURUZÚ CUATIÁ dijo...

Buen Trabajo Claudia! ¡Felicitaciones! y muchas gracias por el material publicado.
Liliana Arbelo
ETT Conectar Igualdad - Corrientes

cecilia dijo...

Mi padre nació y vivió ahí hasta los 18 años que entró en la armada argentina me gustaría contactar me con gente de perrugorria .mi padre se llamaba Cecilio medina y sueño con encontrar alguien que fue su amigo o lo conoció





cecilia dijo...

Mi padre nació y vivió ahí hasta los 18 años que entró en la armada argentina me gustaría contactar me con gente de perrugorria .mi padre se llamaba Cecilio medina y sueño con encontrar alguien que fue su amigo o lo conoció