Sobre el proceso histórico de Perugorría se sabe poco; sólo en forma accidental se la considera el algunos planos trazados por Vialidad Nacional al colocar los mojones demarcatorios de la Ruta N°12 y en otros que un equipo del Instituto Geográfico Militar trazó en el año 1938 con el mismo fin y la construcción de los puentes sobre el rio Corriente y Arroyo María Grande. La mayoría de los datos que se consignan han llegado a nuestros días por transmisión oral. Común era escuchar a los antiguos pobladores que varios soldados del Ejército Libertador Correntino, escapados milagrosamente de la persecución de las huestes de Artigas, cuando las luchas fratricidas a partir a partir de 1811, se refugiaron en sus bosques; convivían con los indígenas, pedían al Todopoderoso que los protegiera de sus perseguidores. Fueron ellos lo que llamador al lugar Oratorio, nombre que se hizo extensivo a toda la región.
FUNDACION
La tierra ubérrima incitó a los hombres a trabajarla pero para ello necesitaron deslindarla, razón por la que un grupo de vecinos, atento a la Ley Nacional de Centros Agrícolas de 1883 destinadas a fomentar la fundación de nuevas colonias agropecuarias, solicitó al Gobiernos de los Provincia la fundación en esos campos de un Centro Agrícola, proponiendo el nombre de Oratorio. El entonces Gobernador de la Provincia Dr. Juan Ramón Vidal, acordó lo solicitado y creó dicho Centro.
“Corrientes, 07 de marzo de 1888. Visto: la solicitud elevada por un núcleo de vecinos de la Quinta Sección de campaña del Departamento de Curuzú Cuatiá, pidiendo que sea destinado el campo denominado Oratorio a la formación a la formación de un Centro Agrícola y, en cumplimiento de la Ley de 30 de noviembre de 1883 autorizando al Poder Ejecutivo y a la Dirección General de Tierras y Colonias para la formación de dichos Centros, el Gobernador de la Provincia Acuerda:
Art. 1°) – Comisionar al agrimensor Andrés Carlevaro ubicado en el Departamento de Curuzú Cuatiá para la fundación de un Centro Agrícola.
Art. 2°) – Comisionar al agrimensor Andrés Carlevaro para la mensura, división y amojonamiento del referido campo, de acuerdo con la expresada Ley de 30 de noviembre de 1883, con el decreto reglamentario de la misma y con las instrucciones que recibirá del departamento topográfico.
Art. 3°) – Comuníquese a quien corresponde, publíquese y dese al Registro Oficial. Firmado: Juan Ramón Vidal – José E. Robert- Secretario”.
En esa época en Corrientes sólo se conocía dos partidos políticos: el Autonomista, que en el orden nacional estaba orientado por el Dr. Adolfo Alsina, y el Liberal, orientado desde Buenos Aires por el General Bartolomé Mitre. Oratorio cambiaría su nombre por influjo del partido Autonomista, gobernante a la razón: se le denominó Colonia Vidal. Poco tiempo después, el 14 de agosto de 1893, con un movimiento revolucionario el partido Liberal derrocó a su antagonista, por ello Colonia Vidal pasó a llamarse 14 de agosto. Conscientes los habitantes de que el nombre del pueblito no podía estar supeditado a las vicisitudes políticas, consiguieron imponerle el nombre de Perugorría, Ley del 17 de septiembre de 1895, en homenaje al héroe y mártir correntino Capitán Genaro Perugorría, quien el 20 de septiembre de 1814 a instancias del Directorio de Buenos Aires, con los 300 veteranos de Corrientes disuelve el Congreso Provincial y derroca al Gobernador Méndez. Éste hecho produjo la reacción de la milicia artiguiesta que vence a Perugorría en los campos de Colodrero el 24 de diciembre de 1814, donde fue fusilado por orden de Artigas, a pocos kilómetros de la actual localidad.
GENARO PERUGORRIA
Nacido en la ciudad de Corrientes el 19 de septiembre de 1792, procedía de una honorable familia. Su padre don José Perugorría, desempeñó cargos importantes en el Gobierno de Corrientes y el 22 de junio de 1810, participó como vecino (X) en la elección del Diputado que Corrientes debía enviar al Primer Congreso General. Al terminar sus estudios primarios Genaro Perugorría fue enviado a Buenos Aires, desde donde en el momento oportuno iría a Chuquisaca a realizar estudios de Jurisprudencia. Pero el virtuoso y muy valiente estudiante que amaba entrañablemente a su provincia, abandonó los estudios y volvió a ella para abrazar la carrera militar, pues se sintió hondamente conmovido por los acontecimientos de mayo de 1810. Tenía solo 19 años cuando en los primeros días de octubre de 1810 fue nombrado Teniente de una de las compañías de Infantería que formaban las milicias patrióticas de Corrientes. Comenzó su actuación militar bajo la Dirección del Jefe de esas fuerzas, General Ángel Fernández Blanco.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario